El Concurso, hace años demandado por las Asociaciones y productores, se pone en marcha con el apoyo de la Diputación de Granada. Las almazaras y cooperativas interesadas podrán presentar sus aceites hasta el 24 de Marzo.
Una demanda de años
Hace años que el sector aceitero granadino necesita un mínimo de atención por parte de sus Administraciones autonómica y provincial; una defensa activa y una amplia promoción de sus aceites de calidad, más allá de la asistencia de cargos públicos a entregas de premios, inauguraciones de Cooperativas, o las manidas exaltaciones de calidad vacías de presupuesto.
Hace años que el sector granadino del aceite necesita algo más que buenos figurantes chupándose el dedo con el aceite de la centrífuga; políticos que sepan que el paro baja cuando empieza la aceituna y que vuelve a subir cuando termina; que, siendo la tercera provincia productora de España (el doble que toda Castilla La Mancha, y el mismo aceite que Valencia, Extremadura y Cataluña juntas), el 40% del aceite que se consume en Granada es de fuera de la provincia.
Es cierto que Granada no es sólo aceite, ni es la primera productora mundial; aún así, su sector oleícola sigue siendo el principal motor de empleo y subsistencia en la mayor parte de su territorio durante la campaña; sus aceites ya han alcanzado los premios más prestigiosos del mundo como el «Mario Solinas», «Flos Olei», etc… Es por ello, y en reconocimiento al esfuerzo realizado por la calidad realizado desde sus Denominaciones de Origen (Poniente de Granada y Montes Orientales) que productores y consumidores se merecen que la Diputación Provincial atienda la demanda que desde hace tiempo llevan proponiendo Asociaciones como Infaoliva, Faeca, y la propia Petit Verdot.
Haciendo provincia
Por odiosas que resulten las comparaciones -sobre todo para el que sale peor parado-, no tenemos que mirar muy lejos de nosotros para darnos cuenta como la Diputación de Jaén hace años que defiende al sector oleícola de su provincia. Con unos premios a la calidad del aceite («Jaén Selección») que dan la vuelta al mundo vendiendo la imagen de Jaén y su oro líquido, han conseguido una envidiable trascendencia y prestigio para los ganadores de cada edición, una repercusión directa en el turismo asociado al aceite, y lo que es más importante: haciendo patria de su producto y consiguiendo que el 90% del consumo interno de la provincia sea de sus propios productores.
Es evidente que todo esto no se consigue sólo con fotos, sino invirtiendo recursos en la promoción y haciendo de una fuente de subsistencia una de riqueza.
I Premios del Aceite de Oliva Virgen Extra «Sabor y Calidad».
En la presentación de los Premios granadinos estuvo presente el presidente de la institución provincial, Sebastián Pérez, junto a Enrique Delgado, secretario de la Federación Española de Fabricantes de Aceite de Oliva (Infaoliva), y a Juan Rafael Granados, representante de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (Faeca).
Según Sebastián Pérez, los premios pretenden estimular al sector para hacerlo más competitivo en Andalucía y en España y mejorar asimismo la proyección internacional de este producto, que contará así con su propio «sello de identidad». Además de reconocer la «gran deuda» que «hasta ahora» se tenía con este producto, ha expresado su confianza en que los premios se conviertan en un referente nacional e internacional dentro del sector.
Por su parte, Enrique Delgado, secretario de Infaoliva, destacó que teniendo un buen producto, reconocido internacionalmente, era necesario que Granada apostase por sus aceites al igual que ya se hace en otras provincias. Para Juan Rafael Granados, de Faeca, la convocatoria de estos premios supondrá un respaldo «muy positivo» a la promoción de las almazaras y cooperativas del entorno haciéndolas más competitivas desde la calidad.
Los premios reconocerán cinco categorías de aceites vírgenes extra: frutados verdes intensos, medios, maduros, ecológicos y de producción integrada.
Podrán participar en la convocatoria las entidades asociativas agrarias, particulares y sociedades mercantiles productoras de aceite de oliva virgen extra de la provincia de Granada. Las almazaras y cooperativas interesadas en participar en este concurso podrán presentar su solicitud a estos premios hasta el próximo 24 de marzo, para lo cual pueden consultar las bases reguladoras publicadas en el Boletín Oficial de la provincia de Granada el 11 de marzo [Ver Bases del Concurso].
A cada uno lo suyo
Si bien es ahora, coincidiendo con el tiempo pre-electoral, cuando la Diputación de Granada se apunta el tanto de apoyar lo que sus predecesores ignoraron; no han de perder de vista la responsabilidad que implica la organización de un concurso de estas características.
Que estos Premios sean el trampolín de muchos pequeños productores a la internacionalización gracias a sus impulsores, o queden en una bonita foto pre-electoral, dependerá de que sus promotores sean capaces de conformar un Jurado reconocido por sus méritos y profesionalidad, y de que se dote económicamente la promoción y difusión de los ganadores, con asistencias a Ferias, exposiciones sectoriales, comunicaciones, catas,… En sus manos está, y las nuestras tienen para ayudar a su promoción.