
5 recetas para maridar tus vinos de otoño
El otoño es vino y queremos que des la bienvenida a la estación con estas recetas que armonizarán perfectamente con los vinos adecuados. Desde deliciosos platos de temporada hasta...
El otoño es vino y queremos que des la bienvenida a la estación con estas recetas que armonizarán perfectamente con los vinos adecuados. Desde deliciosos platos de temporada hasta...
Entre los principales emisores, el mayor incremento absoluto del periodo fue el de Reino Unido, que creció un 9,5%, y llegó a las 2.115.070 llegadas, mientras las mayores subidas porcentuales las experimentaron Italia (16,9%), Irlanda (13,5%), Suiza (12,6%) y Estados Unidos (12%).
Baleares registró el mayor porcentaje de subida entre enero y marzo, con un 24,2% más de llegadas, seguida de Andalucía, con el 14,2% y de Cataluña, con el 5,2%.
En marzo, fueron 4,2 millones de turistas internacionales los que llegaron a España, con una subida del 6,7%. El Reino Unido se mantuvo como el primer mercado y subió un 20,3%, en tanto que fue Irlanda el mercado que tuvo un porcentaje mayor de incremento, el 30,9%. También destacaron en el mes Suiza, con el 18% de subida, e Italia, con el 11,5%.
Principales mercados emisores
El Reino Unido fue el primer emisor del primer trimestre, con 2.115.070 turistas internacionales, y el que tuvo el mayor porcentaje de subida entre los principales mercados, el 9,5%, con lo que obtuvo el 19,9% de participación sobre el total de las llegadas. En el mes, fueron 895.571 los turistas que viajaron a España, experimentando también el incremento mayor de los principales mercados, del 20,3%, con lo que lograron un peso del 21,5% sobre el total. Las comunidades de Cataluña y Andalucía fueron las preferidas.
Alemania con 1.651.665 turistas y una subida del 1,2% respecto al primer trimestre del año anterior, ocupó la segunda posición como emisor, llegando al 15,6% del total. En marzo, vinieron 679.211 turistas alemanes, con una disminución del 1,8% y una participación del 16,3% sobre el total. Cataluña y Andalucía fueron las únicas comunidades afectadas.
Francia emitió 1.648.203 turistas a España entre enero y marzo, lo que supuso un descenso del 0,6% y captar el 15,5% sobre el total. En marzo, llegaron 632.815 los turistas franceses, con una disminución del 4,5%, lo que se considera un reequilibrio de la notable subida que se produjo en marzo de los dos años anteriores; su participación fue del 15,2% sobre el total del mes. La Comunidad de Madrid fue la más afectada.
Los países nórdicos con 1.135.164 turistas y el 10,7% sobre el total, experimentaron un descenso del 6,3% entre enero y marzo. En el mes, llegaron 429.139 turistas nórdicos lo que significó un descenso del 6,5%; su participación en el total llegó al 10,3%. Canarias volvió a ser la comunidad que se vio más afectada por ello.
Italia fue el emisor de 639.121 turistas en el trimestre, y el que más creció respecto del mismo periodo del año anterior, el 16,9%; su peso en el total fue del 6%. En marzo, la subida del 11,5% fue destacada. Fueron 239.155 los italianos que viajaron a España, lo que significó el 5,8% del total. Todas las comunidades se beneficiaron del incremento, menos Andalucía.
Hay que destacar en marzo los fuertes aumentos de Irlanda, del 30,9%, con 68.808 turistas; de Suiza, con un 18% más y 104.972 turistas, y de los países asiáticos, que crecieron un 40,9%.
Comunidades autónomas de destino principal
Canarias mantuvo en el primer trimestre la primera posición en el número de llegadas con 3.145.140 turistas, un 0,8% más, y una participación del 29,6% sobre el total. En marzo, llegaron 1.101.111 turistas, un 1,6% menos, captando el 26,5% del total. El aumento de Reino Unido y Alemania no contrarrestó el descenso de países nórdicos y Países Bajos.
Cataluña llegó a 2.679.883 turistas, con una subida del 5,2% en el trimestre, alcanzando el 25,3% del total. En marzo, fueron 1.085.206 turistas los registrados, un 8% más, lo que significó el 26,1% del total. El aumento de británicos, asiáticos y latinoamericanos fue muy importante en ese resultado.
Andalucía recibió 1.334.454 turistas hasta marzo y su porcentaje de aumento, del 14,2%, fue el segundo del periodo, por lo que llegó al 12,6% del total. En marzo, fueron 547.353 los turistas que viajaron a Andalucía, un 17,9% más, el segundo mayor crecimiento del mes. Llegó al 13,2% del total con el destacado impulso que dio el mercado británico, seguido de nórdicos, asiáticos y estadounidenses.
La Comunidad de Madrid contabilizó 1.041.229 turistas entre enero y marzo, un 5% más y llegó al 9,8% del total. En el mes, fueron 378.135 los turistas y la subida también del 5% permitió que la región captara el 9,1% del total. Destacaron los aumentos de países asiáticos, Italia, Reino Unido y Estados Unidos.
La Comunidad Valenciana fue elegida por 931.845 turistas en el periodo, un 2,6% más que en el primer trimestre del año anterior, con un peso del 8,8%. En marzo, esta comunidad recibió 397.195 turistas, un 7,4% más, con un peso sobre el total del 9,6%. El Reino Unido dio síntomas de recuperación después de algunas disminuciones y destacaron también franceses, suizos y belgas.
Baleares destacó, tanto en el trimestre, con una subida del 24,2%, como en el mes de marzo, con un 27% de incremento, recibiendo 514.436 turistas en el acumulado y 284.525 en el mes. Su participación en el total fue del 4,8% y el 6,8%, respectivamente. Alemania y Reino Unido aportaron cerca de 33.000 turistas más.
Vías de acceso, alojamiento y forma de organización
Fueron 8.710.984 los turistas que llegaron por vía aérea en el trimestre, el 82,1% de las llegadas, con una subida del 5,7%. En marzo, fueron 3.388.113 turistas los que eligieron esta vía, el 81,5% del total, un 7,8% más.
La carretera la utilizaron el 16,3% de los turistas, es decir 1.730.751, con una subida del 3,2% en el acumulado, mientras que en marzo fueron 701.219 los turistas que optaron por esa vía, un 1,7% más.
En el primer trimestre, el mayor incremento, del 21,1%, correspondió a la vivienda alquilada, que fue la modalidad elegida por 886.537 turistas, a los que correspondió el 8,4% del total. Pero el mayor número, 6.981.865 turistas, es decir, el 65,8% eligieron alojamiento hotelero, opción de un 5,7% más de turistas.
En marzo, también la vivienda alquilada tuvo el porcentaje de subida mayor, del 16,1%, elección de 346.611 turistas, frente a los 2.844.293, es decir, el 68,4% del total, que optaron por hotel.
La organización del viaje en el primer trimestre fue en un 69,6% sin paquete turístico, es decir viajaron de esta forma 7.380.468 turistas, un 6,7% más. En marzo, fueron 2.799.832 los turistas que así lo hicieron, es decir, el 67,4% del total.
Otros artículos de tu interés
La berrea nos anuncia el inicio de un nuevo ciclo vital y un espectáculo natural del que podemos ser testigos en los espacios protegidos de nuestros Parques Naturales.
El conjunto arqueológico de Medina Azahara (Córdoba), está listo para formar parte del Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO acompañando a la Mezquita Córdoba.
Los Premios Mezquita convirten a Córdoba en la sede de un extraordinario maridaje entre su Patrimonio monumental y el de unos vinos que compitieron por llevar su etiqueta por...
El concurso de cata "el Gato de Schrödinger" para aficionados y profesionales del mundo del vinos es un evento para poner a prueba tus habilidades como catador y disfrutar...
La Junta de Andalucía recorta las ayudas Emprentur y Pymetur casi 2 millones de euros sin repartir entre iniciativas emprendimiento del sector turístico andaluz.
La Asociación de Viticultores del altiplano de Sierra Nevada, presenta sus nuevos vinos 2017 en el Patronato provincial de turismo de Granada, reivindicando su merecido sitio en las mesas...
Vinos, Viajes, Gastronomía, y Naturaleza y consejos para la buena vida contados desde otro punto de vista. Con pasión y sin complejos.
© 2023 SITURWAY S.L. - Marcas registradas. Derechos reservados.